HUME: RELACIONES DE IDEAS Y ASUNTOS DE HECHO Y EXISTENCIA 

Todos los objetos de la razón o de la investigación humana pueden dividirse de modo natural en dos clases, a saber, Relaciones de Ideas y Asuntos de Hecho. De la primera clase son las ciencias de la Geometría, el Álgebra y la Aritmética y, en pocas palabras, toda afirmación que sea cierta intuitiva o demostrativamente. Que el cuadrado de la hipotenusa es igual a los cuadrados de los dos lados es una proposición que expresa una relación entre esas figuras. Que tres por cinco es igual a la mitad de treinta expresa una relación entre esos números. Las proposiciones de esta clase pueden ser descubiertas por la mera operación del pensamiento, sin dependencia de que haya nada existente en el universo. Aunque nunca hubiera un círculo o un triángulo en la naturaleza, las verdades demostradas por Euclides retendrían por siempre su certeza y evidencia […] 

Los asuntos de hecho, que son los segundos objetos de la razón humana, no se averiguan de la misma manera, ni es nuestra evidencia de su verdad, por grande que sea, de naturaleza semejante a la anterior. Lo contrario de todo asunto de hecho es aún posible, pues nunca puede implicar una contradicción y es concebido por la mente con la misma facilidad y distinción que si ajustase perfectamente a la realidad. Que el sol no saldrá mañana es una proposición no menos inteligible y que no implica mayor contradicción que la afirmación de que saldrá … Si fuera demostrativamente falsa, implicaría una contradicción y nunca podría ser concebida distintamente por la mente […] 

Por tanto, la existencia de cualquier ser solo puede probarse mediante argumentos a partir de su causa o de su efecto; y estos argumentos se fundamentan enteramente en la experiencia. Si razonamos a priori, cualquier cosa puede parecer capaz de producir cualquier cosa … Es solo la experiencia la que nos enseña la naturaleza y los límites de causas y efectos y la que nos permite inferir la existencia de un objeto de la de otro […] 

Cuando recorramos las bibliotecas persuadidos de estos principios, ¡qué destrozos habríamos de hacer! Si tomamos en nuestra mano cualquier volumen de teología o metafísica escolástica, por ejemplo, preguntemos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad o el número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental sobre cuestiones de hecho y existencia? No. Arrojémoslo entonces a las llamas: pues no puede contener sino sofística e ilusión (Hume, Investigación sobre el entendimiento humano, I. i., XII. iii.).

  1. SÍNTESIS: 2 puntos. Es necesario onvertir el texto en un párrafo de 9 ó 10 líneas, redactado sin recortar ni pegar, con las ideas esenciales, bien organizadas, y con un párrafo de entrada, con la idea general, y uno de cierre, para concluir.
    1. Orientaciones: hay muchas posibilidades de realizarlo. Deben ser originales, incluyendo expresiones textuales entrecomilladas, términos esenciales e ideas, distinguiendo las esenciales de las secundarias. Conviene hacer referencia también a la argumentación, es decir, al hilo o encadenamiento de razonamientos.
    2. En este caso concreto, ha de identificarse con precisión lo que el pensador sostiene sobre las ideas y sus relaciones, por un lado, y los hechos, por el otro, encuadrándolo en su pensamiento.
    3. Es fundamental que la redacción sea propia, coherente y que recoja las ideas del texto, incluyendo alguna expresión literal del mismo como apoyo de lo que se redacta.
  2. DEFINICIONES: 2 puntos. Por ejemplo: “res cogitans” (Descartes, “juicios sintéticos” (Kant).
    1. Orientaciones: hay que hacer referencia a la ontología dualista cartesiana, al fundamento de la corriente racionalista y señalar cuál es el concepto o término complementario
    2. En este apartado es esencial la precisión y claridad de la respuesta
  3. PREGUNTA DE REFLEXIÓN: 2 puntos. De acuerdo con la teoría moral de Kant (Imperativo categórico) que valoración se puede hacer de quienes se saltan el turno en las vacunaciones.
    1. Orientación: es imprescindible vincular el “imperativo” kantiano con el contexto actual, poniendo un ejemplo o varios, en los que se perciba el seguimiento -o no- del mandato kantiano. Debéis ser originales, pero apoyando vuestra opinión en el filósofo.
  4. TEMA: 4 puntos. La fundamentación de la Ciencia en Kant (una parte del tema).
    1. Orientación: definición de ciencia, identificación de sus componentes, definición de los componentes del conocimiento científico, fundamentación del carácter científico de tales componentes, cierre del tema indicando cuáles son las conclusiones de Kant sobre el conocimiento científico.
    2. Criterios: claridad, precisión y estructuración correcta del tema.