Filosofía 2023-2024

1º de Bachillerato

Filosofía, 1º de Bachillerato

PRIMERA EVALUACIÓN

Bloque A. La filosofía y el ser humano

_______

A.1 La reflexión filosófica en torno a la propia filosofía

  • El saber filosófico. Introducción en la materia
  • Breve recensión histórica de la filosofía. Filósofos y filósofas en el tiempo y en PDF
  • Las divisiones tradicionales de la filosofía. Preguntas y problemas
  • Vigencia y utilidad de la filosofía: áreas actuales de investigación filosófica e importancia de filosofar en torno a los retos del siglo XXI.
  • La filosofía en relación con otros campos del saber y la actividad humana.
  • Métodos y herramientas básicos del filósofo: el uso y análisis crítico de fuentes; la comprensión e interpretación de documentos filosóficos; la identificación de problemas filosóficos en otros ámbitos de la cultura; el pensamiento y el diálogo argumentativos; la investigación y la disertación filosófica.
  • La discriminación social, de género, etnia y edad en la tradición filosófica.

A.2 El ser humano como sujeto y objeto de la experiencia filosófica

  • La filosofía y la existencia humana.
  • El debate sobre la génesis y definición de la naturaleza humana: especificidad natural y condicionantes histórico-culturales. Concepciones filosóficas del ser humano.
  • La estructura psicosomática de la personalidad: sensibilidad, emotividad, deseos y volición, las facultades cognitivas. Conciencia y lenguaje.
  • El problema de la identidad personal. Tipos y modos de identidad. La especulación en torno al transhumanismo.
SEGUNDA EVALUACIÓN

Bloque B. El conocimiento y la realidad

_____________

B.1 El problema filosófico del conocimiento y la verdad

  • El conocimiento: definición, posibilidad y límites. Teorías de la verdad. La desinformación y el fenómeno de la «posverdad»
  • Las teorías del conocimiento: formas de racionalismo, empirismo y otras teorías.
  • El razonamiento y la argumentación. La argumentación informal. Nociones de lógica formal. La detección de falacias y sesgos cognitivos.
  • El saber científico: definición, demarcación y metodologías científicas. La filosofía de la ciencia: problemas y límites del conocimiento científico.
  • Otros modos de saber: el problema del saber metafísico; las creencias religiosas; la razón poética; el saber común.
  • La dimensión social y política del conocimiento. Conocimiento, poder e interés. La tecnociencia contemporánea. El papel de la mujer en la ciencia y en los otros saberes.

B.2 La cuestión de la naturaleza última de la verdad

  • El problema de lo real. Apariencia y realidad. La cuestión de las realidades virtuales.
  • Unidad y pluralidad. Categorías y modos de ser. Entidades físicas y objetos ideales: el problema de los universales.
  • El problema mente-cuerpo. La filosofía de la mente y el debate en torno a la inteligencia artificial.
  • El problema filosófico del tiempo y el cambio. El problema del determinismo. Necesidad, azar y libertad.
  • El problema filosófico de la existencia de Dios. Teísmo, ateísmo y agnosticismo.
TERCERA EVALUACIÓN

Bloque C. Acción y creación

________

C.1 La acción humana: filosofía ética y política

– El problema ético: cómo hemos de actuar. Ser y deber ser. La deliberación moral. Las condiciones del juicio y el diálogo ético.
– La posibilidad de una ética racional. Cognitivismo y emotivismo. El debate en torno al relativismo moral. El reto de una ética universal de mínimos.
– Las principales respuestas al problema ético: éticas consecuencialistas, éticas del deber y éticas de la virtud. La moral amoral de Nietzsche. Éticas del cuidado. Ética medioambiental. Éticas aplicadas.
– Los derechos humanos: su génesis, legitimidad y situación en el mundo. Las distintas generaciones de derechos humanos.
– Grandes cuestiones éticas de nuestro tiempo: la desigualdad y la pobreza; la igualdad efectiva de derechos entre hombres y mujeres; la guerra, el terrorismo y otras formas de violencia; los derechos de la infancia; la discriminación y el respeto a las minorías; los problemas ecosociales y medioambientales; los derechos de los animales.
– El hombre como ser social. Definición de lo político. Legalidad y legitimidad. La cuestión filosófica de la justicia.
– El fundamento de la organización social y del poder político. Teorías del origen sobrenatural vs. teorías contractualistas. La reflexión filosófica en torno a la democracia.
– El diálogo en torno a los principios políticos fundamentales: igualdad y libertad; individuo y Estado; trabajo, propiedad y distribución de la riqueza. El debate político contemporáneo: liberalismo, utilitarismo y comunitarismo.
– Ideales, utopías y distopías. Los movimientos sociales y políticos. El feminismo y la perspectiva de género en la filosofía.

C.2 La reflexión filosófica en torno a la creación artística

– Definición, ámbitos y problemas de la estética: arte, belleza y gusto. La relación de lo estético con otros ámbitos de la cultura. Ética y estética. El papel político del arte.
– Teorías clásicas y modernas acerca de la belleza y el arte. Teorías y problemas estéticos contemporáneos. La reflexión en torno a la imagen y la cultura audiovisual.

Criterios 1ª Ev.

Porcentajes 1ª Evaluación

  • 10% Trabajo en clase
Criterios 2ª Ev.

Porcentajes 2ª Evaluación

  • 10% Trabajo en clase
  • 10% Entrega del Trabajo de Investigación
Criterios 3ª Ev.
  • Trabajo en clase: 10%

 

Recursos

  • 1ª Evaluación 25% 25%
  • 2ª Evaluación 25% 25%
  • 3ª Evaluación 25% 25%
  • Trabajo de Inv. en plazo y forma 25% 25%