Psicología

2º de Bachillerato
 

PROGRAMACIÓN DE AULA

1. La Psicología como Ciencia
  1. Los orígenes remotos: Platón y Aristóteles.
    1. Teoría platónica de la «psiqué» (mito platónico del carro alado, 2 pág.)
    2. La caverna del cerebro de J.G. Landa (neurolingüística, 6 pág.).
    3. Antropología aristotélica (y teoría del conocimiento, 2 pág.)
  2. La consolidación como Ciencia independiente: W. Wundt, W. James, I. Paulov, S. Freud, J. Watson, A. Maslow, y B. F. Skinner
    1. Sigmund Freud:
      1. Conceptos esenciales (1 pág.)
      2. Introducción al Psicoanálisis (1 pág.)
      3. El Yo y el Ello, textos (8 pág.)
  3. Las corrientes: Conductismo, Cognitivismo, Psicoanálisis, Humanismo, Gestalt, Psicobiología y Neurociencia (ver documento, pág 1)
    1. Antonio Damasio (1944), neurocientífico, ponencia (vídeo): La búsqueda por comprender la conciencia
  4. Campos: clínica y de la salud, del arte, de las actividades físicodeportivas, de la educación, legal, de la intervención social, ambiental, etc. (ver documento, pág. 2)
  5. Ámbitos: atención comunitaria, familia e infancia, tercera edad, discapacidades, mujer, juventud, minorías sociales e inmigrantes, cooperación para el desarrollo.
  6. Técnicas y metodología:
    1. Descriptivo: observación, encuestas y estudio de casos. Criterios observacionales: latencia, frecuencia, duración e intensidad.
    2. Correlacional: correlación entre variables (estadística)
    3. Método experimental (ver documento, pág 3)
      1. La investigación sobre la investigación (en el campo del SIDA)
      2. «Contra el método», de Paul Feyerabend (Libro completo. Leer en PDF)
  7. Grandes áreas:
    1. Modelos cognitivos interdisciplinares (ver documento, pág 4)
    2. Psicología y cultura
    3. Psicología e Internet (ver documento, pág 5)
2. Fundamentos biológicos de la conducta
  1. Filogénesis humana, evolución del cerebro y conducta.
  2. Morfología neuronal, sinapsis y neurotransmisores.
  3. Estructura del cerebro: áreas y funciones.
  4. Técnicas de investigación en neurociencia: angiogramas, EEG, TAC, TEP, IRM, intervenciones directas y estudio de casos.
  5. Componentes genéticos en la conducta y sus determinaciones (mutaciones, trisomías, etc.)
  6. Trastornos de orígen genético: síndrome de Down, síndrome de Turner, síndrome de Lejeune, síndrome de Klinefelter.
  7. Cerebro y diversidad.
  8. El sistema endocrino en la conducta humana y sus trastornos: hipófisis/ depresión, tiroides/ansiedad, paratiroides/astenia, suprarrenales/delirios, páncreas/depresión, sexuales/climaterio.
  9. Sistema endocrino, género y conducta.
3. Drogas y estados de conciencia

1. Introducción:

Lectura previa: Los museos ya no quieren ni el dinero ni el nombre de la familia Sackler, en El Diario

  • El concepto de “droga”
  • Drogas y culturas
  • La cuestión jurídica y legal
  • La dimensión terapéutica
  • Drogas y actividad neuronal
  • Drogas y diversidad humana
  • Identificación y valoración

2. El tabaco y el alcohol

3. Efectos neuropsicológicos

4. Aprendizaje
  1. Conceptos introductorios:
    1. Helen Keller (1880-1968). 19 meses, ciega, sorda y muda. Licenciada en Humanidades y más cosas.
    2. Aprendizaje como apertura, entrada de datos y cambio. Animales y humanos. Aprendizaje permanente.
    3. Enseñar y aprender: dos verbos o uno, según se mire. «Apréndimilo» en asturiano. 
    4. la «mayéutica» socrática
  2. El aprendizaje condicionado
    1. Los reflejos y las pautas genéticas fijas
    2. I. Páulov: EI, EC, RI y RC. El condicionamiento clásico
    3. E. L. Thorndike y B.F. Skinner. El condicionamiento operante.
      1. Refuerzos positivos (cantidad, tiempo, motivación)
      2. Refuerzos negativos (escape, evitación)
      3. Castigo (positivo/negativo, tiempo, constancia)
      4. Programas de refuerzo: RF, RV, IF, IV
  3. Aprendizaje social:
    1. Observación e imitación de modelos.
    2. Medios, familia, amigos y maestros: los referentes en el progreso humano.
    3. El poder y el dinero. El jardín de Epicuro.
  4. Aprendizaje cognitivo:
    1. Experiencia y construcción/interpretación progresiva de la realidad y del mundo propio
    2. Recepción, repetición, descubrimiento, integración/construcción (aprendizaje significativo)
    3. Siempre el lenguaje
    4. Laberintos teóricos y jergas
  5. Componentes de los procesos de aprendizaje:
    1. Hechos, sucesos, vidas
    2. Entornos sociales (¿habilidades?)
    3. Siempre las ideas y el lenguaje (imaginarios y representación, los espacios conversacionales)
    4. Técnicas y procedimientos. La era digital y la revolución de los aprendizajes
5. La memoria

La Memoria

  • Un triple proceso: adquirir, almacenar organizadamente y recuperar información
  • Relacionado con inteligencia y capacidades cognitivas, dinámicas emocionales e identidad
  • En estrecha relación con el aprendizaje
  • Los recuerdos o huellas -“engrama”-, desconocidos aun, son conexiones entre neuronas
  • Estructuras cerebrales: corteza y sistema límbico
  • Hemisferio izquierdo: palabras y hemisferio derecho: imágenes

Componentes de los procesos memorísticos:

  • R. Atkinson y R. Shiffrin (1968), modelo “multialmacén”: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo
    • Larry Squire, neuropsicólogo: Declarativa  conceptos, (hechos o datos) y procedimental (habilidades, destrezas motoras)
    • Endel Tulving, psicólogo: dos tipos de memoria declarativa: episódica (autobiográfica) y semántica (lenguaje y mundo, conceptos)
  • K. Craik y R.S. Lockart (1972), modelo de procesamiento o codificación: nivel superficial (físico), nivel intermedio (acústico) y nivel profundo (significado)

 

Recordar: Emociones, contexto, estado (interés, novedad, emotividad), reconstrucción o historia

Olvidar:  El Psicoanálisis: mecanismo de defensa y/o el Poder: el control del pasado o “relato” para gobernar/manipular el futuro

Mnemotecnia: el sentido en la adquisición y la organización en el almacenamiento

Memoria colectiva (Maurice Halbwachs, 1950) e Historia

Trastornos: Amnesia anterógrada o de fijación (lesiones, Alzheimer), retrógrada (lesión o accidente), psicógena (trauma), senil, funcional. Hipermnesia: de origen químico o psicógeno y Paramnesia: fabulación

_____________

Rainer Maria Rilke
Los apuntes de Malte Laurids Brigge

Los versos significan tan poco cuando se han escrito joven! Se debería esperar y saquear toda una vida, a ser posible una larga vida; y después, por fin, más tarde, quizá se sabrían escribir las diez líneas que serían buenas.

Pues los versos no son, como creen algunos, sentimientos (se tienen siempre demasiado pronto), son experiencias. Para escribir un sólo verso es necesario haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hace falta conocer a los animales, hay que sentir cómo vuelan los pájaros y saber qué movimiento hacen las florecitas al abrirse por la mañana.

Es necesario poder pensar en caminos de regiones desconocidas, en encuentros inesperados, en despedidas que hacía tiempo se veían llegar; en días de infancia cuyo misterio no está aún aclarado; en los padres a los que se mortificaba cuando traían una alegría que no se comprendía (era una alegría hecha para otro); en enfermedades de infancia que comienzan tan singularmente, con tan profundas y graves transformaciones; en días pasados en las habitaciones tranquilas y recogidas, en mañanas al borde del mar, en la mar misma, en mares, en noches de viaje que temblaban muy alto y volaban con todas las estrellas -y no es suficiente incluso saber pensar en todo esto-.

Es necesario tener recuerdos de muchas noches de amor, en las que ninguna se parece a la otra; de gritos de parturientas, y de leves, blancas, durmientes paridas, que se cierran. Es necesario aún haber estado al lado de los moribundos, haber permanecido sentado junto a los muertos, en la habitación, con la ventana abierta y los ruidos que vienen a golpes.

Y tampoco basta tener recuerdos. Es necesario saber olvidarlos cuando son muchos, y hay que tener la paciencia de esperar que vuelvan. Pues, los recuerdos mismos, no son aún esto. Hasta que no se convierten en nosotros, sangre, mirada, gesto, cuando ya no tienen nombre y no se les distingue de nosotros mismos, hasta entonces no puede suceder que en una hora muy rara, del centro de ellos se eleve la primera palabra de un verso.

________

El conocido texto de “La magdalena de Proust”, en En busca del tiempo perdido.

(…) Y de pronto el recuerdo apareció. Ese gusto era el del trocito de magdalena que el domingo a la mañana en Combray (porque yo no salía hasta la hora de la misa), cuando iba a decirle buen día a su habitación, tía Léonie me daba después de haberlo embebido en su infusión de té o de tilo. La vista de la pequeña magdalena no me había recordado nada antes de haberla probado; quizás porque habiéndolas visto a menudo, desde entonces, sin comerlas, en los estantes de las confiterías, su imagen se había alejado de aquellos días de Combray para ligarse a otros más recientes; quizá porque, de esos recuerdos abandonados tanto tiempo fuera de la memoria, nada sobrevivía, todo se había disuelto; las formas –y también la de la pequeña valva de confitería, tan generosamente sensual bajo su plisado severo y devoto- se habían borrado, o, simplemente, habían perdido la fuerza de expansión que les hubiera permitido volver a la conciencia. Pero, cuando de un antiguo pasado no queda nada, después de la muerte de los seres, después de la destrucción de las cosas, solamente el olor y el sabor, más frágiles pero más vivaces, más inmateriales, más persistentes, más fieles, continúan aún vivos mucho tiempo, como almas, para recordar, para esperar, para anhelar, sobre las ruinas de todo lo demás, para llevar consigo sin desfallecer, en su gotita casi impalpable, el edificio inmenso del recuerdo. 

Y cuando reconocí el gusto del pedacito de magdalena mojado en té que me daba mi tía (aunque no supiera todavía y debiera descubrir más adelante por qué ese recuerdo me daba tanta felicidad), enseguida la vieja casa que daba a la calle, donde estaba su habitación, vino como un decorado de teatro a sumarse al pequeño pabellón que daba al jardín, que se había construido para mis padres en la parte de atrás (esa parte separada del resto que era lo único que yo recordaba); y con la casa, la ciudad, desde la mañana hasta la noche y en todos los tiempos, la plaza adonde me mandaban antes de almorzar, las calles por donde iba a hacer los mandados, los caminos que tomaba si hacía buen tiempo. Y, como en ese juego en que los japoneses se entretienen metiendo en un bol de porcelana lleno de agua, pequeños pedacitos de papel hasta ese momento indistintos que, apenas sumergidos, se estiran, se retuercen, se colorean, se diferencian, se convierten en flores, casas, personajes consistentes y reconocibles, lo mismo ahora todas las flores de nuestro jardín y las del parque del señor Swann, y los nenúfares del Vivonne, y las buenas gentes del pueblo y sus casitas y la iglesia y todo Combray y alrededores, todo lo que toma forma y solidez, salió, ciudad y jardines, de mi taza de té

6. La inteligencia

La inteligencia

    • Concepto polivalente: definición, una/múltiple, medición, innata/adquirida, humana, artificial
    • Dimensiones: capacidad, estrategia, conocimiento, adaptación
    • Teorías tradicionales:
      • Francis Galton (1822-1911): capacidad mental heredada en interacción con el ambiente
      • Charles Sperman (1863-1945): factor “g” (general) y factores “s” (habilidades)
      • Louis Thurstone (1887-1955): concepción multifactorial:
        • Comprensión verbal
        • Fluidez verbal
        • Aptitud numérica
        • Memoria
        • Rapidez perceptiva
        • Visualización espacial
        • Razonamiento inductivo
      • Joy P. Guilford (1958): modelo tridimensional (operaciones, contenidos y productos) y análisis factorial (120 factores) sin ningún factor “g”, partiendo de la influencia recíproca
    • Teorías actuales: frente al enfoque “psicométrico” tradicional, hay tres ángulos nuevos:
      • Robert Stemberg (1949), procesamiento de la información
        • Teoría “triárquica” de la Inteligencia:
          • Inteligencia componencial (analítica). Analizar, evaluar, resolver problemas…la inteligencia del individuo y su mundo personal, interno.
          • Inteligencia experiencial (creativa). Tareas nuevas, combinación de experiencias. Pensamiento creativo, lateral…Mundo nuevo, cambio.
          • Inteligencia contextual (práctica). Adaptación, selección o modificación del ambiente
      • Daniel Goleman (1946) publica en 1995 “Inteligencia emocional”. El fin de la escisión entre afectividad (sentimientos, emociones) y lógica. Habilidades de la IE: autoconciencia, autocontrol, automotivación, empatía, capacidad de relación
      • Howard Gardner (1943) publica en 1983: La teoría de las Inteligencias múltiples, detectando las interacciones entre biología, interacción con el medio y cultura
        • Ocho tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, intrapersonal, interpersonal
    • El desarrollo de la inteligencia: Jean Piaget (1896-1980), perspectiva evolutiva. Etapas:
      • Inteligencia sensorio-motriz (0-2 años): 1º: actos reflejos. 2º: hábitos. 3º: manipulaciones
      • Inteligencia pre-operativa (2 a 6-7 años): pensamiento representativo. Imitación y lenguaje (relato).
      • Operaciones concretas (7 a 11 años): conservación de materia (7 años); del peso (9 a.) y del volumen (11 a.)
      • Operaciones formales (12 a 16 años): abstracción, hipótesis, proposiciones, implicaciones
    • Debates sobre la Inteligencia:
      • Genetistas/ambientalistas: el debate oculta prejuicios clasistas, de género y racismo
      • Inteligencia animal. Primatología.
      • Bonobos, reportaje en National Geographic
      • Inteligencia artificial.
        • John McCarthy, en 1956, propone el concepto “inteligencia artificial” (entre informáticos)
        • Dimensiones: razonamiento simbólico (más allá del numérico o cálculo), simulación neuronal (dos modelos: neurona a neurona o procesos), aproximación al lenguaje natural, visión artificial y robótica.
        • Documentos: Hola, mundo: la Inteligencia Artificial y su uso en el sector público, de Jamie Berryhill Kévin Kok Heang Rob Clogher Keegan McBride , OCDE. (texto en PDF completo, 200 pág, y resumen).
        • IA y Chat Bot
      • Inteligencia colectiva: las NTIC y el cambio de paradigma (conexiones y redes)
        • Pierre Lévy publica en 2007 “Cibercultura”: tercera era tras oralidad y escritura: lenguaje digital, globalizado, interconectado. Características de la cibercultura:
          • Interactividad: persona-entorno digital
          • Hipertextualidad: presentación y acceso a contenidos (digitales)
          • Conectividad: comunidades, redes, relaciones. 
        • Inteligencia colectiva o cooperativa:
            • Distribuída: equipos, cadenas, trazabilidad
            • En tiempo real: presentista, instantánea
            • Cooperativa: negociada, lenguaje construido y compartido, solidaria, crítica.
            • Contexto: Aimee Redondo, neurocirujana de Sajambre, de Susana Peruyera (texto)

 

7. Motivación y emociones

MOTIVACIÓN Y EMOCIONES

  1. Teorías:
    1. Homeostasis: reducción del impulso, obtención del equilibrio (Clark Hull, 1884.1982)
    2. Autorrealización (Abraham Maslow, 1908-1970). Pirámide de Maslow
      1. Niveles: fisiología, seguridad, amor, valoración, autorrealización
      2. Autorrealización: Percepción de la realidad, autoaceptación, apertura, independencia, creatividad, disfrute, interpersonal, democrático/a, humor, afectivo, crítico, innovador
    3. Persona-ambiente, interacción: (Heider, 1958, y Weiner, 1985):
      1. Motivación interna (personal): capacidad + motivación
      2. Motivación externa (ambiente): dificultad + aleatoriedad
  2. Frustración y defensa, mecanismos: aislamiento afectivo, compensación, desplazamiento, fantasía, identificación, reactividad, negación, proyección, racionalización, regresión, represión, sublimación.
  3. Las emociones: por ejemplo, placer, tristeza, miedo, ansiedad, hostilidad, culpa…
    1. Robert Plutchik: “rueda de las emociones”. Distingue entre e. primarias y e complejas:
      1. Ocho e. primarias: alegría/tristeza, ira/miedo, expectativa/sorpresa, agrado/repug.
      2. E complejas: combinatoria de acuerdo con la posición en la rueda.
    2. Emociones y sentimientos: intensidad, duración, fisiología-neurología
  4. Las bases neurológicas:
    1. El error de Descartes (libro y concepto de Antonio Damasio): separar mente/cuerpo o razón/emoción es un error sostenido en el tiempo desde Descartes
    2. Planos o componentes neuro-emocionales:
      1. Expresión facial: la cara es una fuente inagotable de “emoticonos”
      2. Cerebro: sistema límbico, regulación/activación de emociones
      3. Amígdala: relaciones entre sensación y reacciones fisiológicas como agresividad, miedo, dolor.
      4. Hipotálamo: temperatura, ritmo cardíaco, presión arterial, hambre-sed, s. endocrino
      5. Corteza prefrontal: evaluación de la información emocional. Izq-aprox, der-retirada
      6. Sistema Nervioso Autónomo: sudoración, salivación, tensión muscular, r. cardíaco
        1. Simpático: adrenalina, noradrenalina, emergencias
        2. Parasimpático: reorganización y relajación.
  5. Las emociones humanas: ira, tristeza, miedo, desprecio, vergüenza, culpa, asco
  6. La conducta emocional, teorías:
    1. W. James: “estamos tristes porque lloramos”.
    2. W. Cannon y P. Bard: activación fisiológica para la acción.
    3. S. Schachter, cognitivismo: activación fisiológica + interpretación cognitiva
  7. Richard Solomon y la teoría del proceso oponente (1980). “Todo pasa y todo queda…”
  8. El estrés o “presión”.
    1. Contextos: incertidumbre, cambio, sobrecarga
    2. Desencadenantes: muertes, separaciones, enfermedades, trabajo, embarazos, sexo, hijos, éxitos-fracasos, cambios…
    3. Estrategias: 
      1. Relajación (descanso, ocio y técnicas)
      2. Ejercicio físico: deporte, huerto
      3. Dieta saludable: no autoeducación ni drogas
      4. Ejercicio mental: pensamientos constructivos, decisiones y organización. Límites.
      5. Realismo
      6. Evaluación y revaluación de situaciones y decisiones
      7. Compartir emociones, expresar sentimientos
      8. Anticipación y búsqueda de apoyos
      9. Apertura a los cambios
      10. Resistencia (ahora le llaman “resiliencia”)
      11. Disfrutar la dificultad
      12. Siempre, siempre…el sentido del humor

Recursos

 

1ª Ev: calificación

  • 10%: participación continuada en clase
  • 10%: texto «La caverna del cerebro»
  • 20%: pesentación en clase y PDF con introducción, 5-10 ideas en modo de esquema, valoración personal e imagen (mejor propia); todo ello con referencias (modos de citar adecuadamente) y listado de fuentes (fiables).

2ª Ev: calificación

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE:

1: La  psicología como ciencia.
2: Fundamentos biológicos de la conducta.
3: Sensación, percepción y atención.  
4: Estados de conciencia y drogas.
5: El aprendizaje.

SEGUNDO TRIMESTRE

6: La memoria humana.
7: El pensamiento.
8: La inteligencia.
9: Comunicación y  lenguaje. 
10: Motivación y emoción.

TERCER TRIMESTRE

11: La personalidad.
12: La sexualidad humana.
13: Trastornos emocionales y terapias psicológicas.
14: Pensamiento, conducta e influencia social.
15: Psicología del trabajo y de las organizaciones.